Tuesday, May 17, 2011
Programa de televisión conducido por Héctor Zinni
Original programa piloto de un corto de televisión grabado en el año 2000 que iba a estar conducido por Héctor Nicolás Zinni. Trataba de distintos temas históricos de la ciudad de Rosario vistos desde una óptica netamente popular. Este capítulo trata de la cervecería rosarina Schlau. Los inmigrantes alemanes de apellido Pommerenke instalaron la primera cervecería local en la esquina de Catamarca y Entre Ríos, la que fue cambiando de nombres y de propietarios hasta que en 1886 quedaron dueños de la fábrica el alemán Carlos Schlau y el suizo Federico Strasser. Siete años después, en 1893, Schlau quedó como único propietario de la misma, y a partir de 1907 la empresa llevó su apellido.
Thursday, March 10, 2011
Ciudad de topos. Los túneles de Rosario
Túneles en Rosario: la enigmática historia de una ciudad que no se ve
El paisaje subterráneo de Rosario siempre dio que hablar. La imaginación incluyó túneles y pasadizos como escenarios non santos, a pesar de que algunos figuran en viejos planos y tenían funciones operativas. Pero más allá de lo que se considera el único túnel visible de la ciudad, el ducto vial entre Sarmiento y España, hay al menos media docena de pasillos bajo tierra en predios donde funcionaron estructuras ferroviarias y sanitarias.Dicen que en aquellas penumbras hubo de todo. Muertes, ánimas, encuentros furtivos entre médicos y monjas, reuniones de templarios y hasta una prostituta poco agraciada que incrementaba su clientela mostrando desde un sótano un acceso oscuro al que ningún valiente se le animó.
Como venas, como intestinos, como cañerías. En el subsuelo de la ciudad corren por igual infraestructura, desechos y fantasías. Contraluz de la vida cotidiana, entre la humedad y las sombras, los túneles forman parte de esa nervadura real o intuida que Rosario incorporó a sus leyendas urbanas y se volvieron referencias inquietantes a la hora de hablar de la historia cercana.
---------
“Una ciudad tiene muchos niveles, no es lo mismo la ciudad nocturna que la del trabajo. En Rosario se puede ver este caleidoscopio, hubo una ciudad prostibularia y de otros formatos marginales, todas con sus mitos y leyendas”, explicó el periodista e investigador Guillermo Zinni, quien durante años dio a conocer en La Capital la vida cotidiana de la ciudad cuando corrían los finales del siglo XIX y principios del XX. En su opinión, estas narraciones hasta configuran la identidad de un comunidad que intenta, a través de crónicas ficcionales, despegar de la monotonía y crearse una identidad.
Para Zinni, los túneles como conexión entre partes para el contrabando es una leyenda urbana. “Era más fácil corromper a un funcionario que cavar una galería bajo tierra”, ironizó. Y comentó que hasta 1905 se podía bajar mercadería en cualquier punto del río, porque los puertos eran llanos y las cargas llegaban a través de vapores pequeños, ya que los barcos quedaban a varios metros. Antes de esa fecha no se podía pensar en túneles por la geografía del lugar.
En el puerto y sus labores, con sus movimientos de banderas extrañas e inmigrantes, las leyendas sobre túneles hicieron pie con más fuerza. “En los planos del puerto de principio del siglo XX están marcadas unas 10 ó 12 grutas que las empresas utilizaban como depósito de mercadería, y alrededor de allí surgió el mito”, explicó Zinni.
(extracto de una nota de Silvia Carafa publicada en el diario La Capital, de Rosario, el domingo 20 de marzo de 2011 y que puede consultarse aquí)
Monday, June 7, 2010
Nicolás Juan Zinni, historia de una vida

Sunday, May 30, 2010
Suplemento Bicentenario
Saturday, March 13, 2010
Rosario se muestra: Intervención urbana con gigantografías de imágenes de principio de siglo de la ciudad, una propuesta para el Bicentenario

Impactante contraste entre el antiguo edificio de la Aduana, de torres almenadas y aires de castillo medieval, y el actual.

El magnífico Monumento a la Bandera, inaugurado en 1957, haciendo contrapunto con la primitiva plaza Brown (luego Belgrano) que se encontraba en el mismo paraje.

El antes y el después de la iglesia Santa Rosa con su entorno ciudadano de principios del siglo XX y el actual.

El Palacio Fuentes en todo su actual esplendor y en su etapa de construcción.

El teatro La Comedia de principios de siglo, cuando era apenas algo más que un galpón, contrastando severamente con el edificio posterior.
Estos son sólo algunos modelos de cómo lucirían estas gigantografías. Otros lugares emblemáticos donde podrían colocarse en espacios más amplios para su mejor visualización y mayor deleite tanto de rosarinos como de turistas son, por ejemplo, la plaza 25 de Mayo, el parque Independencia, el cruce Alberdi, el balneario La Florida, el cementerio El Salvador, la avenida Pellegrini, el bulevar Oroño, la estación Rosario Norte, la estación Rosario Central, la esquina de Córdoba y San Martín, el puerto, etcétera. Esta exposición podría llamarse "Rosario se muestra. Una ventana abierta a la memoria colectiva". Es que la idea de las gigantografías también apunta a que el público se sienta "contemporáneo" de las imágenes decimonónicas, como si fueran una ventana al pasado y se pudiera elegir entrar en cualquiera de las dos ciudades; como un túnel del tiempo puesto en un espacio público y donde pasado y presente se funden en un mismo instante.
Friday, December 11, 2009
Pichincha
Rafael Ielpi para el programa Estudio País, de canal 7.
En el año 2008, el programa Estudio País, de canal 7, hizo un informe sobre el barrio de Pichincha, con un breve repaso de su historia. Mediante entrevistas, Amilcar Vidal, Guillermo Zinni y Rafael Ielpi hicieron un raconto de la proliferación del barrio como zona prostibularia en las primeras décadas del siglo XX. Estudio País es un programa periodístico televisivo de divulgación antropológica conducido por Juan Alberto Badía, Martín Jauregui y Maby Wells. Tiene corresponsales diseminados por todo el país que investigan las costumbres, los personajes y la cultura de los argentinos.
Tuesday, June 24, 2008
Rosario 1925-1935
Primera parte: El parque Independencia (el Rosedal, la Fuente de los Españoles); las radios LT3 y LT1; el teatro Colón; los cines Empire y Córdoba; la Orquesta Sinfónica de Rosario tocando en el teatro La Opera (luego El Círculo); la confitería Biarritz y la chopería Santa Fe; las rutas a Santa Fe y a Casilda, y el camino a Buenos Aires, y las instalaciones del Círculo de la Aviación de Rosario en la Bajada del Espinillo.
Segunda parte: Wheelwright y Jujuy; la torre de la Estación Central de ferrocarril; las calles Corrientes, San Lorenzo, Sarmiento, Córdoba y San Martín; la avenida Pellegrini y el bulevar Oroño; las avenidas Lucero y Arijón, en Saladillo; los hoteles Palace e Italia; la casa The Lasting, de prendas para caballeros; la tienda Buenos Aires y la florería Luciani, y el frente de la sede de la Asociación Patriótica Amigos de Rosario.